Blogia
HA… CHE RETà PARAGUAY ✓

PARAGUAY Y LA FÓRMULA DEL ÉXITO

Mientras Paraguay se encamina a hacer del sector alimenticio el principal pilar de su economía, Bolivia importa cada vez más alimentos

Hace un par de días, en un discurso en el agro cochabambino, el presidente Evo Morales expresó su profunda admiración por el éxito económico paraguayo, puso especial énfasis en los extraordinarios resultados que el país vecino obtuvo en la producción de alimentos durante los últimos años y anunció su decisión de pedir asesoramiento para que nos enseñen a producir con eficiencia similar. “Voy a invitar a asesores técnicos del compañero Fernando Lugo, presidente del Paraguay, para que me orienten. No me avergüenza decir que nos orienten (para) compartir experiencias”, dijo.

 

“Ellos (los paraguayos) no tienen petróleo, no tienen estaño, no tienen gas (a diferencia de Bolivia) y ¿para cuánta gente han producido este año?: para 60 millones de personas. Están exportando alimento: soya, arroz y carne vacuna”, dijo Morales a sus oyentes al exponer los motivos de su entusiasmo con el “modelo paraguayo”.

 

No le faltan motivos al Mandatario boliviano para sentir admiración por los logros de esta nación vecina. Es que con el 9,7 por ciento de crecimiento de su Producto Interno Bruto Paraguay fue el país que más creció en toda la región latinoamericana y ésta, a su vez, la que más éxitos económicos tuvo a escala global durante el año que concluye. Mucho más justificado el afán de emulación de Morales si se considera que los logros a los que se refiere contrastan de manera notable con lo que ocurre en nuestro país, particularmente en lo que a la producción de alimentos se refiere.

 

Casi simultáneamente, mientras el presidente Morales compartía con sus bases campesinas esas reflexiones, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) hizo conocer, a través de un mensaje de fin de año, sus preocupaciones sobre el futuro de la economía nacional. Y también lo hizo resaltando la importancia de mejorar nuestra productividad y los representantes del sector empresarial coincidieron con el primer Mandatario al dirigir hacia la producción de alimentos su principal preocupación.

 

"Cada vez vamos a estar comiendo más alimentos importados y no alimentos producidos por manos bolivianas”, dijo en su mensaje el presidente de la CEPB y exhortó a las autoridades gubernamentales a que reflexionen sobre los factores que están ocasionando esa situación y asuman las medidas necesarias para revertir el continuo debilitamiento del aparato productivo nacional, especialmente en el rubro alimenticio.

 

Hasta ahí, las coincidencias entre el presidente Morales y los empresarios privados de nuestro país. Lamentablemente, éstas no son suficientes para aunar criterios sobre la mejor manera de revertir el debilitamiento del sector productivo nacional pues mientras uno considera que hace falta importar una fórmula de un vecino exitoso, en este caso Paraguay, los otros consideran que lo que hace falta es que el aparato gubernamental deje de interferir con las actividades productivas. Menos hostilidad hacia el sector, menos trabas de toda índole para producir y exportar serían, según su criterio, las medidas necesarias para que Bolivia mejore su capacidad productiva.

 

De otro modo, vaticinan, mientras Paraguay se encamina a hacer de la producción y exportación de alimentos el principal pilar de su economía, Bolivia tendrá que dedicar cada vez más recursos a la importación.

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/editorial/20101224/paraguay-y-la-formula-del-exito_105413_205859.html

1 comentario

Anónimo -

BORDA: CRECIMIENTO DE 14,5% UBICA A PARAGUAY EN PRIMER LUGAR DEL MUNDO
Paraguay batió el mayor de los récords. Está cerrando el 2010 con un crecimiento económico de 14,5%, un nivel sin precedentes en la historia paraguaya, e inclusive superior al 12% observado en 1978, año de plena construcción de la represa hidroeléctrica Itaipú. Así lo anunció este jueves el Gobierno, en una conferencia de prensa encabezada por el presidente de la República, Fernando Lugo, el ministro de Hacienda y jefe del Equipo Económico, Dionisio Borda, y el presidente del Banco Central, Jorge Corvalán.
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la cantidad total de bienes y servicios que produce el país en un año, está basado fundamentalmente en la fuerte recuperación del sector agrícola, en torno al 32%, la industria, en torno al 8,3%, del comercio, en torno a 8,9%, y de los impuestos a los productos en torno al 12%.

En el 2010 se observó gran dinamismo en el sector de las construcciones, además de la industria que crece después de 20 años, la actividad comercial, y los buenos resultados en términos de actividad económica en el plano regional y mundial.

La espectacular recuperación de la economía paraguaya se da luego de una caída del 3,8% del año pasado, debido a la sequía y a la crisis financiera mundial.

El nivel de crecimiento esperado es el mayor de América Latina, y posiblemente del mundo, según aventuró el ministro de Hacienda, Dionisio Borda, durante la presentación del informe en el Palacio de Gobierno.

La demanda

Contribuyó en el repunte el consumo privado, que creció un 9,7%, frente a un 12% del consumo público.

La demanda privada estivo asociada a la consolidación del aumento del ingreso corriente en la economía doméstica, como consecuencia de la actividad económica, y – por otro lado- a la mantención de expectativas positivas por parte de los agentes económicos, lo que se observa en un importante incremento de la demanda de bienes duraderos.

Según estudios del Banco Central del Paraguay (BCP), este año se registró una elevada inversión en maquinarias y equipos. La formación de capital fijo creció un 18%.

El comercio registra una importante recuperación, en directa relación con la mayor oferta de bienes nacionales e importados, especialmente bienes semi duraderos y durables consumidos por los hogares, y las compras de bienes de capital por parte de las empresas.

También se verifica un mayor dinamismo del sector transporte de cargas, de las comunicaciones, de los servicios a las empresas, de los servicios financieros, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, y de los servicios gubernamentales.

Fuente: Hacienda