Blogia
HA… CHE RETà PARAGUAY ✓

“LOS PUEBLOS ORIGINARIOS NO HABLAN: SON HABLADOS”

LUCHAS SOCIALES

Hector Fretes Barreto

El Otro Bicentenario argentino es un proyecto que aglutina a varias organizaciones sociales del vecino país. Estas buscan recuperar el inmenso patrimonio de saberes y rebeldías de las minorías excluídas. Desde su posición rechazó los festejos institucionales del Gobierno de Cristina Fernández de Kichner. Según el criterio de ellos estas celebraciones son  manipulaciones que no reflejan el sentir de los sectores postergados de ese país.

Dentro de la asamblea de esta iniciativa nace la Comisión Cultural, compuesta por una plenaria de estudiantes universitaarios y organizaciones sociales. Sus integrantes hablaron con E’a sobre sus objetivos. El principal radica en la recuperación total de la rica historia de los pueblos originarios de nuestro continente partiendo sus orígenes, concepción de la realidad, luchas, lenguaje, literatura y narrativa. Desde una óptica diferente a la común de los argentinos en general. De esta forma busca devolver el protagonismo real de dichas culturas silenciadas actualmente y reconocerlos en igualdad de derechos y obligaciones

 

 

¿Cuál es el origen de su interés por una investigación profunda del pensamiento, lenguaje y la narrativa de los pueblos originarios?

 

 

Nuestro interés es recuperar  este patrimonio  de saberes, de historias, lenguajes y culturas menospreciadas. Hoy intentamos darle un lugar en la Universidad (argentina), institución en la que el conocimiento gira alrededor del alfabeto occidental. La carrera de Letras, por ejemplo, lo dice todo con su nombre. No se piensa una forma de transmitir ideas e historias más allá de lo escrito. Además de tener un posicionamiento político-académico en el que no existen culturas mas allá de las impuestas por la tradición europea. En la Universidad se les da un lugar a las lenguas de los pueblos originarios, pero de manera marginal. Además de pensarlos como pueblos ágrafos es decir incapaces de escribir y pretender que hoy ni existen ni escriben quienes se identifican con ellos.

 

 

¿En qué consisten los proyectos que tienen previsto realizar?

 

 

Estamos avocándonos a la creación de una materia sobre narrativas y literaturas de pueblos originarios. La idea es empezar a pensarla con toda/os aquella/os que estén interesada/os en participar. No sólo la/os estudiantes de la Facultad, sino toda la comunidad. Entonces nos propusimos hacer un taller en los encuentros de estudiantes de Letras que se van a hacer este año. La idea es ir instalando la problemática, comenzando a pensarla entre toda/os, convocando a quienes quieran participar. Después de eso empezaremos a armar el grupo de estudio en el que se va a seguir gestando la materia.

 

 

¿A que se refieren cuando hablan de una narrativa desde los pueblos originarios y no sobre ellos?

 

 

En este punto tenemos que retomar lo que decíamos antes: el problema está en un posicionamiento político-académico, en el que los pueblos originarios no hablan, sino que son hablados. Con los pueblos originarios, siempre pasa que son el objeto de estudio, nunca se les permite ser sujetos. Con esta materia no pretendemos hablar sobre esas narrativas, sino desde ellas, desde la cosmovisión que las creó y de la que son parte. La materia, además va a ser coordinada por la/os docentes originaria/os que ahora pertenecen al área de extensión.

 

 

¿Es posible según la óptica de ustedes el cambio del pensamiento común que tiene la sociedad hacia los pueblos originarios?

 

 

El pensamiento es en realidad hegemónico, creemos que de a poco vamos dando algunos pasos. De todas maneras estas problemáticas no están resueltas y siguen vigentes. Es por eso que nos seguimos organizando para luchar por recuperar los territorios que  les siguen quitando, por las costumbres y saberes que siguen siendo menospreciados. Quizás la sociedad pueda entender que existen otras culturas, otra manera de ver las cosas, y que son tan legítimas y tienen tanta importancia como la suya. Sin embargo, tenemos mucho camino por recorrer.

 

 

 

¿Qué logros importantes alcanzaron fruto del trabajo que vienen realizando en pos del objetivo de rescatar la narrativa de los pueblos nativos de nuestro continente?

 

 

En principio, vamos logrando crear fisuras en el modelo educativo y el conocimiento que tradicionalmente reproduce la Universidad. Darle un lugar a los pueblos originarios, es reconocerlos. Justamente es la Universidad uno de los lugares en los que más se legitiman los conocimientos. Se cree que El lugar del saber es la Universidad. Nosotra/os creemos que el saber se da en todos los ámbitos de la vida. Pero es en la Universidad donde se forman los profesionales, “intelectuales” que mañana serán parte de la reproducción de ciertos saberes.

 

 

¿Cuáles serán las ventajas de la inclusión como materia curricular de las narrativas de pueblos originarios dentro de las universidades argentinas?

 

 

En el contenido y en la forma en que pensamos esta materia vemos un cuestionamiento a la cultura hegemónica, intentando relativizarla, desnaturalizarla. El discurso de los pueblos originarios, es uno más de todos los discursos que hoy son silenciados. No sólo en la Universidad, sino también, por ejemplo, en los medios masivos de comunicación: las luchas de la/os trabajadora/es, de los pueblos originarios, de los distintos géneros son acalladas y criminalizadas. La Universidad es uno más de los espacios en los cuales ir dando la disputa por el conocimiento, y por un posicionamiento político-pedagógico y académico distinto, para poder construir un conocimiento crítico y colectivo acerca de nuestra propia historia y de nosotra/os misma/os.

 

.

0 comentarios