Blogia
HA… CHE RETà PARAGUAY ✓

TERERÉ, MÁS QUE UNA BEBIDA, UN SÍMBOLO DE IDENTIDAD NACIONAL

   

  • Hugo Barrios

La bebida, mezcla de varias hierbas, es muy popular en la nación sudamericana

Marcelo García está sentado en uno de los bancos de la Plaza Uruguaya de Asunción.

Con una mano, sostiene una jarra de plástico que contiene agua fría, hielo y tres especies de hierbas naturales. Con la otra, sujeta una guampa cargada con yerba mate y a la que se le colocó una pajilla de aluminio.

García, de 48 años de edad, deja caer el agua sobre la yerba, lo que le permite tomar tereré, una bebida que es tan paraguaya como el idioma Guaraní.

“El tereré es nuestra bebida nacional”, dice con seguridad García, quien se dedica a la venta de electrodomésticos en un local de la zona céntrica de la capital. “Tomar tereré es muy bueno para el organismo, los yuyos (hierbas naturales) que le ponemos nos ayudan a limpiar de impurezas el estómago y varios otros órganos. A mí me hace bien y también me ayuda a pensar, a planificar mis tareas, a compartir un momento agradable con amigos".

 

García compró su tereré a Antonia Bracho, quien vende la bebida en un puesto en la Plaza Uruguaya.

 

“Si tengo que ir al fin del mundo, quiero llevarlo conmigo porque forma parte de mí”

Bracho, de 40 años, ofrece a sus clientes una gran variedad de hierbas naturales. Una vez que los clientes han seleccionado las hierbas, ella las pone en un mortero y las machaca con un mazo.

 

Son muchas las hierbas que se utilizan tradicionalmente para tomar tereré. A todas ellas se le atribuyen propiedades curativas. Las más populares son el menta'i, kapi'i katî, Santa Lucía, agrial, cedrón, “cola de caballo”, “burrito”, dice Bracho.

 

“Hace cinco años que vendo tereré en la plaza," dijo Bracho. "Me levanto a las tres y media de la mañana para traer los remedios refrescantes del Mercado 4 y con lo que gano puedo mantener a mi familia”, dice Antonia, madre de cuatro hijos.

 

El hábito de beber tereré no solo se da en los días calurosos, pues también en el invierno es bastante consumido. Eso sí, en los días de altas temperaturas el consumo es mayor. Y que lo diga Antonia, que ve crecer sus ventas cuando los sube el termómetro.

 

 

“Los días que hace mucho calor hay más ventas, " dice Bracho, quien tiene doce jarras para poder satisfacer su clientela."A veces llego a ganar hasta 100 mil guaraníes (poco más de 20 dólares) en un día”.

 

La mejor manera de consumir la bebida es motivo de debate.

 

Algunos dicen que el tereré debe ser bebido en grupos, como la pieza central de una reunión social.

 

“Si tomás a cada rato tereré no es muy recomendable", dijo García. "Tampoco hay que abusar porque te podés convertir en un perezoso de tanto sentarte a tomar, sin hacer nada”,

 

Pero Jaqueline Rodríguez, una periodista de 28 años, no está de acuerdo.

 

 “Es la única bebida 'sana' que puede juntar a las personas para compartir”, dice.

 

Juan Aguirre, de 28 años, no puede imaginar su vida sin su bebida favorita.

 

“Si tengo que ir al fin del mundo, quiero llevarlo conmigo porque forma parte de mí” ,es mi compañero leal donde quiera que vaya y estuvo en todos los momentos más importantes de mi vida”, dice Aguirre, un empleado público. "Me considero un fanático del tereré y no existe mayor placer, para mí, que disfrutar de su fresco sabor en compañía de los amigos. A mí me hace muy bien, tanto física como espiritualmente porque me transmite fuerzas positivas”, añade.

 

Daniela Vera, de 54 años, se ganó el sobrenombre de la "Reina de los Yuyos" (hierbas) gracias a su puesto en la zona céntrica de Asunción desde donde ofrece la más amplia gama de las hierbas medicinales que se usan para tomar tereré.

 

Al igual que Antonia, ella se levanta a las 3:30 para iniciar su jornada laboral. “Hace 18 años que estoy en este puesto vendiendo mis productos”, recuerda. “La venta depende mucho de cómo esté el día, si hace calor hay más ventas”

 

Vera conoce bien el poder curativo de sus hierbas.

 

“El kapi'i katî es ideal para combatir los bichos que hay en el organismo. El 'burrito' es para asentar el estómago y hacer que la digestión sea más liviana. El agrial es ideal para esos días en que aparecen llagas en la boca o el estómago anda mal. El menta'i es para calmar, actúa como tranquilizante”, afirmó.

 

Vera vende un tereré de tres hierbas por $1.000 guaraníes (cerca de US$0.20)

 

Eduardo Oswald, miembro del Centro Yerbatero Paraguayo, una organización que aglutina a los productores de yerba mate del país, principal materia prima para el consumo del tereré, afirma que de acuerdo a los datos de esta institución existe un consumo de 4.6 kilogramos (10 libras) per cápita del producto.

 

 “Hay una superficie cultivada de 18.750 hectáreas y la producción estimada es de 77.663 toneladas de hoja verde y 30.289 toneladas de yerba mate elaborada”, mencionó Oswald.

 

Oswald dijo que Paraguay exporta anualmente 618.374 kilos (1.363.258 libras) de yerba a países como Japón, Brasil, Líbano, Estados Unidos, Chile, Siria, Alemania, Canadá, Bolivia, España, China, Corea del Sur, Croacia, Israel, Suecia, Taiwán, Uruguay, entre otros.

 

“Existen unas 9.052 familias paraguayas que tienen a la yerba mate como rubro de renta, de las cuales el 92% es de fincas enmarcadas en agricultura familiar y solo el 8% es de agricultura empresarial, desde el punto de vista de tenencia de tierra”, señala Oswald.

 

“Las últimas cifras que manejamos es que existirían en el mercado formal unos 60 productos nacionales (de yerba mate)”, dice Oswald, quien estimó que en el país hay unas 42 marcas industriales del producto, registradas oficialmente.

 

Oswald dijo que el gusto de la hierba mate depende de dónde es cultivada.

 

“La yerba mate paraguaya, en comparación al de la Argentina, es más 'fuerte' y con menos proceso mecánico, y con relación al del Brasil es más suave”, señaló.

 

 

http://infosurhoy.com/cocoon/saii/xhtml/es/features/saii/features/society/2010/11/04/feature-02

 

2 comentarios

Anónimo -

El tereré, una bebida que une y divide a paraguayos y brasileños
POR EDUARDO ARCE ⋅


En esta época de verano, en Paraguay el calor llega a 40 grados centígrados en la sombra.


Además de ser una bebida refrescante, el tereré fortalece la unión entre las personas
(Publicado en www.bbc.co.uk) La elevada humedad también conspira contra el bienestar del cuerpo pero a nadie se le ocurre resistir tal clima sin el tereré, bebida que fue a finales de 2010 fue declarada patrimonio cultural de Paraguay por una ley del Congreso.

El tereré es una ancestral bebida a base de yerba mate, agua y mucho hielo. En Paraguay se toma tereré a cualquier hora –día y noche- pero en horas de la mañana se le agregan hierbas silvestres refrescantes y medicinales, que en idioma guaraní se conoce como pohã ro’ysã.

Para los paraguayos, el tereré es indispensable, es un hábito muy común y extendido en todo el país, que además de calmar la sed tiene, esencialmente, una función social unificadora.

“Es un rito cultural que tiene que ver con nuestras características físicas -el calor en el país- y culturales, porque viene de nuestros ancestros, los guaraníes”, le dijo a BBC Mundo el periodista Arístides Ortíz.

“Pero no es sólo una bebida refrescante, es, sobre todo, comunicación e integración y ese es el alma del tereré”, aseveró Ortíz, editor de la publicación digital “E’a.com.py”.

Por muy paraguayo que se lo sienta, el tereré también forma parte de los habitantes de las provincias del nordeste argentino y de los estados del sur de Brasil, regiones, todas ellas, vecinas con Paraguay y con un vínculo cultural muy fuerte que viene de épocas precolombinas.


La guampa, la bombilla de metal y el termo tapujado en cuero es el equipo para sorver el tereré
“Es un rito cultural que tiene que ver con nuestras características físicas -el calor en el país- y culturales, porque viene de nuestros ancestros, los guaraníes” Aristides Ortiz.

Discusión con Brasil

Su origen no está claro, aunque la mayoría opina que es una bebida heredada de los indios guaraníes. Hay, sin embargo, quienes sostienen que nació con los mensú -esclavos que trabajaban en las plantaciones de yerba mate (ilex paraguayensis), en Paraguay, en la primera mitad del siglo XX- y otros dicen que se originó en la Guerra del Chaco, conflicto armado entre Paraguay y Bolivia de 1932 a 1935.

Lo innegable es que el tereré es característico de la región y el Consejo Cultural del Estado de Mato Grosso do Sul (Brasil), inició las gestiones para declararlo como patrimonio histórico estatal. La bebida está muy difundida en ese estado brasileño que hace frontera con Paraguay y sobre todo es considerada “la más tradicional, típica y popular”.

El proyecto fue iniciado por la prefectura de la ciudad de Ponta Porã, vecina a la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, para registrar el “Tereré de Ponta Porã”. Posteriormente, la Fundación de Cultura de Matto Grosso do Sul decidió ampliar la iniciativa, retirando el distintivo del municipio y aplicándolo a todo el estado.

“Se convirtió en bebida típica de la región, cuya tradición es pasada de padre a hijo, elimina las diferencias sociales, promueve la integración cultural y propicia el diálogo entre los integrantes de las ‘rondas’, que aprovechan el momento para repasar las novedades”, sostienen los matogrondenses.

Aún no prosperó este proyecto, pero los paraguayos se apuraron y el Congreso aprobó, en los últimos días de diciembre, una ley que declaró patrimonio cultural y bebida nacional con una especial distinción: el último sábado de febrero se recordará cada año el Día del Tereré.

Cómo se prepara

El nombre tereré es onomatopéyico y está relacionado con los últimos sorbos que uno realiza al succionar la bebida.

Lo esencial en el tereré es la yerba mate (ilex paraguaiensis), que es un arbusto que crece en Paraguay, Argentina y Brasil. La yerba mate, industrializada, se vierte en un vaso llamado guampa, que está hecho de cuerno de vaca, aunque también se utilizan recipientes de metal, de vidrio y hasta de plástico. En los últimos años, proliferan las guampas recubiertas con cuero de vaca.

Al recipiente cargado con yerba mate se le coloca una bombilla en el medio y se le vierte agua, con abundante hielo, mezclada con plantas silvestres y raíces refrescantes medicinales (pohã: remedio, ro’ysã: refrescante, en idioma guaraní) machacadas previamente en un mortero de madera.

El agua se sorbe de a poco a través de la bombilla, que no es sino un canuto o pajilla de madera o metal con pequeños agujeros en una de las puntas, de manera a que deje pasar el agua pero no la yerba.

Las hierbas medicinales refrescantes, también conocidas como “remedio yuyo”, se consiguen en la calle, en almacenes de barrio o por medio de “yuyeras”, mujeres que van ofreciendo el “remedio yuyo” casa por casa.


Las hierbas medicinales trituradas se echan al agua con hielo y ya está el tereré paraguayo
“Los remedios más utilizados para el tereré son el kokũ (protector hepático), menta’i (para los nervios), burrito (para una buena digestión), perdudilla blanca (refrescante estomacal), cedrón (digestivo), parapara’i (diurético, expulsa piedras de los riñones)”, le dijo la yuyera María Franco a BBC Mundo.

María, de 43 años, vende “yuyos” desde hace 30 años por las calles de Asunción. “Mi hija estudia gracias a las ventas de los remedios refrescantes”, expresó María quien también vende comida para el “tereré rupá”, literalmente, “cama para el tereré”, que es una especie de refrigerio o bocadillos que se comen antes de tomar el tereré, a media mañana, para que el agua fría no golpee el estómago.

El tereré se toma en grupo y la tradición es que el menor debe cebar (servir) el tereré. En la ronda, se agradece sólo cuando ya no se quiere seguir tomando.

La expresión “gracias”, en el momento del tereré, significa “no quiero más” y en la siguiente ronda el cebador ya no le ofrece, le pasa de largo.

http://ea.com.py/el-terere-una-bebida-que-une-y-divide-a-paraguayos-y-brasilenos/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+semanarioea+(E%3Fa)

Anónimo -

Un rasgo cultural de los formoseños es, sin duda, aquellas costumbres guaraníes filtradas a lo largo de décadas de constante intercambio histórico y demográfico entre el norte argentino y el Paraguay. Al igual que en el vecino país, el verano suele ser sofocador con temperaturas que superan muchas veces los 38 grados, con térmicas superiores a los 40.

Todo un infierno. Sin embargo, de la mano de los indígenas guaraníes, llega hasta estos días, una costumbre que es todo un rito: el tereré. Esta infusión fría, a su vez descubierta por los jesuitas, que fueron los primeros que cultivaron la yerba artesanalmente, es un "cuadro" de las siestas formoseñas por excelencia. Incluso, los políticos suelen empuñar un tereré en muchas de sus fotos de propaganda.

La bebida
Se bebe por costumbre más que por necesidad o sed, y es una ceremonia de amistad y compañerismo. En Paraguay, una versión folclórica de la creación del tereré cuenta que durante la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932-1935), las tropas comenzaron a beber el mate frío para no encender fuegos que delataran su posición.

El tereré se habría popularizado en el Paraguay recién cuando los soldados veteranos del Chaco lo introdujeron a la vida cotidiana.

Origen
Otra versión más del origen del tereré lo relaciona con los mensú (esclavos de los yerbales en el Paraguay y noreste argentino, hasta mediados del siglo XX), que si eran sorprendidos por los capataces haciendo fuego para tomar mate eran brutalmente torturados, por lo que optaron por empezar a tomar el mate frío.

Se presume por esta razón que fueron estos mensú, enrolados en filas del ejército paraguayo quienes introdujeron esta costumbre.

Sin embargo se cree que el tereré ya era bebido por los indígenas guaraníes, y que en el siglo XVII los jesuitas aprendieron de ellos las virtudes de la yerba mate (ka’a en guaraní). Los mismos jesuitas elogiaron los efectos de la yerba, ya que daba un cierto vigor al que ingería la infusión y calmaba la sed mejor que el agua pura.

Según algunos, los guaraníes no tomaban mate (ni tereré) con bombilla, sino que tomaban la infusión de yerba ya colada (como un té) y también fumaban la hoja de yerba cruda, como tabaco.

Por otro lado, entre los guaraníes, el respeto y la admiración hacia las personas mayores era sinónimo de sabiduría y experiencia, el cacique (o jefe de la tribu) casi nunca serviría el tereré, y sería una manera de fortalecer los lazos y jerarquías de la tribu, algo que se conserva en Paraguay hasta nuestros días.

Por tal motivo, el padre casi nunca lo prepara, dejando que algún hijo menor lo prepare, y lo sirva en ronda, siendo él el último en beber. Y esto, aunque no sea un rasgo exclusivo de la identidad guaraní, tal vez se refleje en la costumbre actual, dándonos a entender que quizás realmente se haya originado en aquella comunidad indígena.

La ronda
La palabra tereré está referida al sonido que emite la última chupada de la bombilla. Este sonido es tácitamente obligatorio dentro de la ceremonia del tereré, puesto que señala que se ha consumido todo lo que se ha cebado, quedando el recipiente listo para cebarle a la siguiente persona.

El cebador generalmente es la persona menor del grupo, aunque actualmente los mayores ceban para demostrar deferencia.
Al igual que con el mate (caliente) no se debe agradecer al que "ceba" el tereré sino hasta que uno no desea beber más. La palabra "gracias" le indica al cebador que quien le ha devuelto la guampa ya no desea seguir bebiendo.

El tereré es un evento social muy popular. Se reúnen amigos, familia, parejas, etc.
La infusión se ve en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y en menor grado en Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires. En estas últimas suelen referirse al tereré como "mate frío".

Es notable que en las provincias de Corrientes y Misiones principalmente, los jugos en polvo (Tang, Verao, etc) son vendidos casi exclusivamente a la juventud con el fin de hacer tereré, sin embargo a nivel publicitario está muy desaprovechado el concepto por parte de las empresas productoras de los mismos.

La yerba mate es la denominación que se le da a un arbusto originario de Sudamérica o a sus hojas que, secas y trituradas, son utilizadas para preparar las infusiones conocidas como mate y mate cocido.

Actualmente el mate es consumido sin distinción de clases sociales y reivindicado por sus propiedades nutritivas, estimulantes y beneficiosas para el proceso digestivo.

http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=33180:el-calor-aflora-una-vieja-costumbre-guarani-el-terere&catid=9:edicion-digital&Itemid=65